lunes, 30 de mayo de 2016

EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL APARATO RESPIRATORIO


El alcohol acelera la respiración, de manera que si se abusa de su consumo podría producirse una parada cardiorrespiratoria. En este sentido, ¿cómo afecta el alcohol a los pulmones? A continuación, repasamos los principales efectos del alcohol en el sistema respiratorio que conviene tener en cuenta:
  1. Aumenta el riesgo de padecer el síndrome de dificultad respiratoria aguda, una enfermedad que tiene una tasa de entre 40%-50% de mortalidad.
  2. Incremento el riesgo de neumonías.
  3. Acelera el pulso cardíaco y, con ello, incrementa la velocidad de respiración.
  4. Genera deficiencia del antioxidante glutatión en los pulmones, lo cual debilita y propicia la aparición de enfermedades, como la neumonía.


La intoxicación del alcohol conlleva náuseas y vómitos. Esto aumenta el riesgo de aspiración debido a la debilitación de los reflejos protectores. Si el bebedor aspira el vómito hacia los pulmones, se puede dar una  obstrucción de las vías aéreas, pulmonía de la aspiración y  abscesos del pulmón. Si la persona intoxicada vomita durante el sueño, se podría dar una muerte por asfixia.

La intoxicación del alcohol puede dar lugar a la detención y a la muerte respiratoria. El uso concurrente del alcohol con opiáceos o benzodiacepinas aumenta el riesgo de detención respiratoria.

La administración de los opiáceos inhibe los centros respiratorios medulares. El glutamato y el ácido gamma-aminobutírico (GABA) son los principales neurotransmisores excitadores e inhibitorios respectivamente, que median el control de la respiración. El alcohol y las benzodiacepinas facilitan el efecto inhibitorio de GABA, mientras que el alcohol también disminuye el efecto excitador del glutamato en la respiración.


El consumo del alcohol aumenta la frecuencia de la apnea de sueño. Los alcohólicos también están en peligro para un gran número de infecciones superiores y pulmonías respiratorias relacionadas con una disminución del funcionamiento del sistema inmune asociado al abuso del alcohol.

INFLUENCIA EN EL APARATO RESPIRATORIO AL TOCAR UN INSTRUMENTO

El desarrollo de la respiración y su aplicación en la interpretación musical de los instrumentos de viento, necesita de un aprendizaje y práctica especial, ya que no es suficiente con la respiración que empleamos para mantener nuestras constantes vitales. En realidad, la respiración debe de adaptarse al trabajo que realice el cuerpo; el levantamiento de pesas requiere un tipo de respiración, la natación otra muy diferente y tocar un instrumento, otra manera totalmente distinta de controlar el aire.

La calidad y cantidad de nuestra respiración, influirá decisivamente en el nivel de nuestra técnica de ejecución. Cuando tocamos un instrumento de viento, necesitamos el aire como perfecto soporte de la música que interpretamos y para ello debemos estudiar el control de la respiración en todos sus conceptos, desarrollando al máximo todas sus posibilidades.


Cuando realizamos una respiración activa (necesaria para tocar un instrumento de viento) podemos de forma consciente aspirar el aire y enviarlo a diferentes partes de los pulmones según nuestra voluntad, mediante una inspiración más o menos profunda.
En general, la respiración recomendada para los instrumentistas de viento es la respiración Baja o Diafragmática. Las razones fundamentales para el empleo de este tipo de respiración, son las siguientes:
  • Mayor relajación de la zona de los hombros y el cuello, mucho menos tenso que en la respiración alta o torácica por que el aire no va a esa parte del cuerpo. No olvidemos que esta respiración está muy recomendada como ejercicio de relajación por suponer un masaje y descongestión de la zona abdominal. 
  • La respiración diafragmática proporciona una mayor proyección y presión de la columna del aire gracias al mecanismo de retorno del diafragma (todo órgano tiende a recuperar su posición y forma original) y a la acción de los músculos abdominales. En los otros tipos de respiración, el diafragma permanece prácticamente inalterable. El resultado es una mejora en la resistencia del intérprete, así como en la calidad del sonido.
  • En la respiración intercostal se expande la caja torácica, lo que hace disminuir la compresión del aire (Ley de Boyle: A mayor tamaño de la caja torácica, menor presión de aire). En la respiración baja, la caja torácica apenas se modifica y el aire puede ser comprimido más fácilmente.
La presión de aire es mayor cuanto más largo es el camino que recorre el aire. La proyección de la columna del aire es más grande si se realiza desde la base de los pulmones.  

Además necesitamos tener un control de la columna del aire donde intervienen los músculos abdominales y el diafragma.

miércoles, 25 de mayo de 2016

ESTIRAMIENTOS: DELTOIDES Y PECTORALES.

Aquí os dejamos el enlace al trabajo que realizamos en relación con el Aparato Locomotor:


https://docs.google.com/document/d/1QQxswzjG84di3sKss5byTvemznvuB7iJetgzZR85Ixw/edit?usp=sharing 

DISECCIÓN PARTE 2.

Tráquea:

En el primer conjunto, separamos la tráquea. La abrimos realizando un corte transversal comprobando la ramificación de los bronquios a la entrada del pulmón.
En el segundo conjunto, cortamos una pequeña parte de la tráquea, colocamos esta en el microscopio para ver con más profundidad los cartílagos traqueales. Exteriormente también pudimos comprobar la textura y la resistencia de este tejido.
En el tercer conjunto, fuimos retirando por capas para poder comprobar la histología estudiada anteriormente.









miércoles, 18 de mayo de 2016

DISECCIÓN PARTE 1.


El pasado martes 10 de mayo realizamos en el laboratorio una práctica de disección. Principalmente queríamos comprobar lo estudiado anteriormente en relación con nuestro aparato: el aparato respiratorio. Por ello, diseccionamos varios pulmones, una tráquea, un esófago y un corazón de cordero (aunque estos dos últimos no forman parte del aparato respiratorio).
Pulmones:
Primero comenzamos por observar la histología de un pulmón, realizando un corte sobre él con ayuda de un bisturí. En el complementario nos ayudamos de un bisturí para seguir el árbol bronquial interiormente.
En el segundo par de pulmones, abrimos uno de estos exteriormente dejando al descubierto todo el árbol bronquial, apreciándose así las ramificaciones tubulares. En su complementario hicimos un corte transversal para comprobar la gran cantidad de orificios que formaban los bronquios y bronquiolos en el interior del pulmón.
En el último par de pulmones, introdujimos aire en el interior de estos logrando su expansión; esto lo hicimos gracias a un tubo de goma.
Estas son algunas de las fotos que realizamos durante el proceso y un vídeo sobre la expansión de los pulmones.