sábado, 18 de junio de 2016

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL APARATO III: LAS MÁS COMUNES.

1. Bronquitis:
Es una de las enfermedades respiratorias más comunes . Se trata de la irritación e inflamación de los bronquios provocando el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que a su vez produce una respiración con dificultades y acumulaciones excesivas de moco.
Uno de los síntomas con que se identifica es la tos y una de sus causas más frecuentes es el humo del tabaco o la exposición a gases industriales o aire contaminado.
2. Enfisema:
El enfisema pulmonar es una enfermedad parecida a la bronquitis, sin embargo, a diferencia de esta última, el enfisema implica lesiones en las "bolsitas" de aire de los pulmones y, como consecuencia de este impacto, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita.
Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio. Los efectos del cigarrillo son las causas más comunes; incluso, si una persona tiene enfisema por cuenta de otros factores como la inhalación de polvo o el asma, el tabaco puede empeorarlo.
3. Asma:
Según la OMS en el mundo hay unos 235 millones de personas diagnosticadas con asma, se trata de una enfermedad respiratoria muy frecuente en los niños.
El asma bronquial es una enfermedad crónica: los bronquios se inflaman y dificultan las tareas del resto del sistema respiratorio. Sus síntomas varían entre insomnio, fatiga, dificultad para respirar y disminución en las actividades cotidianas.
4. Neumonía:
La neumonía puede ser una de las enfermedades respiratorias más graves que existe. Según la OMS esta sería la principal causa de muerte en niños de todo el mundo. La neumonía puede ser causada por un virus, bacterias u hongos, lo que provoca una respiración dolorosa y limita la absorción de oxígeno.
Los síntomas de neumonía más significativos son la fiebre, los escalofríos, la pérdida del apetito, la respiración rápida y la tos, a los que se les debe prestar cuidado para recibir atención médica inmediata.

martes, 14 de junio de 2016

Presentación del Páncreas

En este enlace podéis encontrar la presentación realizada sobre el páncreas: glándula asignada y estudiada en clase. También realizamos una presentación oral en clase para nuestros compañeros.

Presentación del Páncreas


Presentación Alzehimer.

Aquí os dejamos la presentación que hicimos sobre la enfermendad del Azehimer. También hicimos una representación en clase, explicando a los compañeros las características principales de esta enfermedad.

Presentación Alzehimer

DISECCIÓN 3


Aquí os dejamos un vídeo de la expansión de los pulmones, que realizamos el día de la disección con ayuda de un tubo de goma.

ENFERMEDAD ASOCIADA AL APARATO RESPIRATORIO II


Derrame pleural

¿Qué es?

Es el cúmulo anormal de líquido en el espacio pleural. El espacio pleural es el espacio situado entre los pulmones y la cavidad torácica y en condiciones normales existe una mínima cantidad de líquido en su interior.
En el caso de acumulación de sangre se llama hemotórax, y en el caso de acúmulo de pus, empiema.


¿Cómo se produce?

Se produce ante un desajuste entre la producción de líquido y su reabsorción. La cantidad de líquido en el espacio pleural no puede ser mayor de 15 ml. En caso contrario aparece el derrame pleural.

En función del tipo de las características del líquido pleural se clasifican en:

1- Trasudados: es resultado de un aumento de la presión intravascular, o de la presión oncótica de la sangre o de una combinación de ambos. Son líquidos con una concentración baja de proteínas y de colesterol, y con densidades bajas.

Se dan principalmente en: insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva, sobrecarga de líquidos y diálisis peritoneal.

2- Exudados: se producen por un aumento de la permeabilidad de la superficie pleural, en general por causas inflamatorias. Los exudados pueden tener diferentes orígenes: infecciones, cáncer, metástasis, tromboembolismos pulmonares, pancreatitis, conectivopatías y radioterapia entre los más frecuentes.


Sintomatología

El derrame pleural se suele presentar como un dolor torácico de características pleuríticas, es decir, por un dolor localizado, agudo e intermitente que aumenta con la tos y la inspiración profunda. Puede asociarse a tos seca y a fiebre en el caso de exudados.

Sus signos más característicos son la matidez hídrica a la percusión, el abombamiento del hemitórax a la inspección y la disminución de la transmisión de las vibraciones vocales y del murmullo vesicular a la auscultación.


Diagnóstico

Tras una historia clínica completa que incluye una profunda anamnesis y exploración física para intentar conocer la causa del derrame pleural, es necesaria la realización de una prueba de imagen como es la radiografía de tórax, inicialmente en proyección antero-posterior y ante dudas diagnósticas, en proyección de decúbito lateral sobre el lado afecto para ver si se desplaza el líquido. La imagen radiológica más frecuente es la del borramiento del ángulo costofrénico posterior (ángulo entre la pared torácica y el diafragma) y la imagen más típica, el menisco de "Damoisseau".

Para filiar el origen del derrame se realiza la toracocentesis diagnóstica, que es una punción a través del tórax para obtener una muestra de líquido pleural para su análisis. En casos de derrames pequeños y en aquellos que aparecen en el contexto de una insuficiencia cardíaca congestiva o una cirrosis sin fiebre puede evitarse esta técnica diagnóstica.

La toracocentesis permite el análisis del líquido en diferentes parámetros y así poder clasificarlo en trasudado o exudado para conocer la causa del mismo.


Tratamiento
Va encaminado a solucionar la enfermedad de base que ha causado el derrame pleural. En los casos de derrame pleural producido por insuficiencia cardíaca, el tratamiento de la causa (en este caso diuréticos) es el de elección. En casos de derrames masivos y/o sintomáticos suele ser necesaria una toracocentesis terapéutica, que consiste en la aspiración del líquido con una aguja o con la colocación de un tubo de drenaje torácico.

Los derrames pleurales malignos se tratan mediante quimioterapia o radioterapia, y en algunos casos realizando una pleurodesis química que consiste en la instilación entre ambas pleuras de sustancias químicas con el objetivo de obliterar el espacio pleural y evitar que el líquido se acumule en su interior.

HÁBITOS SALUDABLES DEL APARATO RESPIRATORIO

El sistema respiratorio es la vía de entrada de muchos microorganismos que pueden perjudicar la salud del organismo.

En la adolescencia no es preciso prestar mucha atención al aparato respiratorio, salvo en permanecer mucho tiempo en lugares contaminados y el uso del tabaco.

Medidas preventivas generales

• Inspirar siempre por la nariz y no por la boca, para que se realicen correctamente las funciones de la mucosa nasal.
• Evitar lugares con mucho humo, polvo, pólenes o con elevada contaminación atmosférica ya que producen o agravan diversas enfermedades respiratorias.
• Ventilar diariamente las habitaciones, al menos durante 10 minutos.
• No fumar.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura, pues se reduce la capacidad de respuesta inmunitaria del aparato respiratorio, se irritan las mucosas y se favorecen infecciones respiratorias.
• Practicar un ejercicio físico aumenta el volumen respiratorio, disminuye la frecuencia respiratoria, favorece la movilidad del mucus y tiene efectos beneficiosos en el aparato circulatorio.


¿Cómo combatir un resfriado común?

• No tomar antibióticos ya que no actúan sobre los virus.
• Evitar coger frío para prevenir complicaciones con otras enfermedades respiratorias.       
• Mantener la hidratación para aumentar la secreción mucosa, bebiendo líquidos, especialmente zumos naturales y manteniendo un ambiente húmedo con vahos o humidificadores.          
• Para ayudar a limpiar las vías respiratorias y respirar mejor, hacer vahos con eucalipto o mentol.
• Evitar el contagio a otras personas, usando pañuelos desechables y taparse con las manos al estornudar.           
• Extremar la higiene personal, lavarse las manos con frecuencia y tomar baños calientes.

El tabaco

En la adolescencia es frecuente que se comienza a fumar debido a la presión del grupo de amigos o por tratar de adoptar un comportamiento “adulto”.     

• El tabaco contiene un número muy elevado de sustancias que dañan el sistema respiratorio, pudiendo originar diversos tipos de cáncer.
• El hábito de fumar es muy difícil de abandonar ya que el tabaco tiene sustancias como la nicotina, que crean una fuerte adicción en el sistema nervioso.
• Es la causa directa de enfermedades como bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón y es la primera causa de muerte evitable en España.



Otros efectos:

• Mayor riesgo de infarto de miocardio.   
• Favorece alergias e infecciones.  
• Adelanto de la menopausia en las mujeres.        
• Menor peso en los recién nacidos de madres fumadoras.
• Envejecimiento prematuro, etc.




El monóxido de carbono


El CO2 es un gas incoloro e inodoro, producido por combustiones incompletas del carbón, el gas natural o de la gasolina.
  




Tiene una gran afinidad por la hemoglobina de la sangre y se une a ella con mayor fuerza que el oxígeno, por lo que desplaza a éste e impide su transporte. Como consecuencia no llega oxígeno a las células y provoca la muerte del organismo.

Por tanto se debe tener cuidado con los braseros que emitan humo, que la llama del quemador de gas sea azul y revisar los motores de los automóviles, evitando tenerlos en marcha en recintos cerrados.

Es frecuente encontrar noticias muy recientes en las que aparecen personas que han fallecido por inhalación de monóxido de carbono.

jueves, 2 de junio de 2016

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL APARATO I.


Cáncer de pulmón


El cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer.
En función de las características de las células que originan el tumor, se clasifican en diferentes tipos, que son, en orden de frecuencia:
·         Carcinoma escamoso
·         Adenocarcinoma
·         Carcinoma de células pequeñas
·         Carcinoma de células grandes

¿Por qué se origina?
El tabaco es el principal factor para desarrollar un cáncer de pulmón. Un fumador de 20-25 cigarrillos al día tiene un riesgo 20 veces mayor de sufrir un cáncer de pulmón que una persona no fumadora.
De la misma manera que el tabaco es el factor más importante para desarrollar un cáncer de pulmón, se ha establecido también la relación entre el tabaco y muchas otras enfermedades como: neoplasias malignas , enfermedad cardiovascular, úlcera gastroduodenal, etc.

¿Cuáles son los síntomas?
La clínica presente en la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón es la tos, seguido de la expectoración, toracalgia (dolor costal) y hemoptisis, que variará en función de la localización del tumor.

¿Tiene tratamiento?
Al igual que en todos los tumores, el tratamiento cambia en función del estado en el que se encuentre la enfermedad. El estadiaje de los tumores se realiza en función de las características propias del tumor, la afectación o no de ganglios linfáticos y la presencia o no de metástasis.
El tratamiento del cáncer de pulmón se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, solas o combinadas entre ellas: la radioterapia y la quimioterapia, solas o combinadas entre ellas.